Juan Pablo Montiel en el Senado de la Nación: “El Proyecto de Código penal actual supera claramente en calidad técnica a los anteriores textos que quedaron como Anteproyectos”

El Director de CRIMINT opinó sobre el Proyecto de Código penal que envió el Ejecutivo argentino al Congreso durante las audiencias celebradas en el Senado de la Nación

Tras innumerables intentos frustrados de una reforma integral del Derecho penal argentino, la Comisión creada en 2017 logró que el Proyecto de Código penal reciba tratamiento parlamentario. Su discusión avanza lentamente dentro de la Comisión de Justicia y Asuntos penales del Senado, con audiencias en las que participan especialistas y actores de la sociedad civil. Según expresó el presidente de esta comisión, el senador Pedro Guillermo Guastavino, la intención de la Cámara Alta es darle media sanción al proyecto antes de fin de año.

El Director de CRIMINT participó en la audiencia del pasado 27 de agosto, junto al Dr. Santiago Marino Aguirre (Defensoría Pública), Graciela Dubrez (Observatorio Internacional de Prisiones, Sección Argentina) y Ismael Jalil (CORREPI). Mientras los restantes invitados se concentraron especialmente en cuestiones vinculadas al sistema de penas y a la incidencia del Proyecto en la denominada “prisionización”, Juan Pablo Montiel se enfocó en cuestiones dogmáticas de la Parte general. En la audiencia participaron también el Secretario de la Comisión de Reforma, Dr. Carlos González Guerra, las senadoras Silvia Elías de Perez, Lucila Crexell y María Cristina Fiore Viñuales y los senadores Néstor Braillard Poccard, Federico Pinedo, Oscar Castillo y Rodolfo Urtubey.

Juan Pablo Montiel destacó que la discusión de un Proyecto de Código penal constituye un hecho histórico. Centró su exposición en tres puntos: el sistema de eximentes, la tentativa inidónea y, especialmente, la responsabilidad penal de la persona jurídica. En relación al proyectado art. 34 remarcó el Director de CRIMINT la importancia de incorporar legalmente eximentes que desde hace décadas venían siendo reconocidas únicamente por la doctrina y la jurisprudencia, tales como el estado de necesidad agresivo y el estado de necesidad exculpante. Sin embargo, remarcó los inconvenientes derivados de no incorporar la distinción de errores de tipo y de prohibición y una cláusula para casos de actio libera in causa. En relación a la tentativa inidónea, enfatizó la necesidad de no repetir el actual régimen vigente que centra la punibilidad en la peligrosidad del condenado.

La parte final de la exposición estuvo centrada en el régimen de responsabilidad penal de la persona jurídica receptado en el Proyecto, el cual se distancia parcialmente del recientemente incorporado al Derecho argentino mediante la Ley Nº 27.401. Montiel ponderó que la comisión haya decidido superar los errores del régimen vigente, especialmente la distinción entre elementos obligatorios y opcionales de los programas de integridad, y que además se vea ampliado el catálogo de delitos que habilita el castigo de las personas jurídicas. Sin embargo, advirtió los problemas que trae consigo el mantener el régimen de imputación de la ley vigente, puesto que no queda muy claro que no se esté implementando un régimen de responsabilidad objetiva.

Durante las próximas semanas continuarán las rondas de audiencias con especialistas para continuar avanzando en la discusión del Proyecto de Código penal.

Sobre las repercusiones en los medios de prensa:

Abrir chat
¡Hola! Bienvenido a CRIMINT. ¿En que podemos ayudarte?