Mateo BermejoInvestigador, Docente

  • 1990-1995 Abogado. Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina)
  • 1999-2002 Jefe de Trabajos Prácticos de Derecho Penal y Procesal Penal, Universidad de Buenos Aires.
  • 1996-2004 Master en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
    Argentina.
  • 2003-2004 Diploma de Estudios Avanzados, Universidad Pompeu Fabra (España)
  • 2004-2009 Profesor Asociado de Derecho Penal, Universidad Pompeu Fabra
  • 2005-2006 Asistente Científico, Universidad de Augsburg (Alemania)
  • 2010 Doctor en Derecho Penal y Ciencias Penales, Universidad Pompeu Fabra
  • Desde 2011 Investigador permanente de CRIMINT
  • Desde 2012 Profesor Ordinario Adjunto de Derecho Penal I (Parte General), Universidad Nacional de San Juan (Argentina)
  • Desde 2012 Profesor de Posgrado en Universidad Nacional de Cuyo, Universidad de Talca, Universidad Austral y Universidad de Buenos Aires. Argentina
  • 2009-2015 Funcionario del Ministerio Público Fiscal de la Nación (Argentina)
  • Desde 2015 Juez de la Cámara del Crimen, Poder Judicial de la Provincia de Mendoza (Argentina)
  • Derecho Penal Parte General
  • Derecho Penal Económico
  • Análisis Económico del Derecho
  • Filosofía del Derecho Penal
  • “Prevención y Castigo del Blanqueo de Capitales: Un Análisis Jurídico-Económico”, Marcial Pons, Madrid, 2015.
  • “Decomiso de las Ganancias Ilícitas en el Código Penal Español. Análisis Histórico y Conceptual”, en la Revista Latin American Legal Studies Volumen 4 (2019), p. 21-40.
    Hay versión en inglés bajo el título “Confiscation Of Illicit Profits In The Spanish Penal Code. Historical And Conceptual Analysis” en la Revista Latin American Legal Studies Volume 4 (2019), pp. 191-210.
  • “¿Compliance Officers tras las rejas?”, en Tratado de Compliance. Saccani/Morales Oliver (Dirs.), La Ley/Thomson, Buenos Aires, 2018, pp. 187/230. En coautoría con Juan Pablo Montiel.
  • “¿Debe legalizarse o prohibirse el lavado de activos?”, en Lavado de Dinero (Pastor/Alonso Dir.), Ad Hoc, Buenos Aires, 2018, pp. 15-45.
    “Observaciones y aportes en el marco de los Lineamientos” en “Informe Crimint – Investigación: Reporte en Compliance Lineamientos de Integridad” (Montiel Dir. / Ayestarán Coord.) (cfr. http://crimint.com.ar/2018/12/28/lineamientos-de-integridad/), 2018, pp. 5/11.
  • “Teoría y práctica de la investigación de! delito de lavado de activos”, en El Delito de Lavado de Activos. Aspectos sustantivo, procesales y de política criminal Tomo III, Carrión/Viveiros (Coords.), Grijley, Lima, 2017, pp. 285/320. En coautoría con Marcos Genovese.
  • “La observación del Criminal Compliance desde el enfoque de las Obliegenheiten”, en Derecho, Sanción y Justicia Penal, Carnevali (Coord.), BdeF, Buenos Aires, 2017, pp. 61/88.
  • “Elección Racional, oportunidades para delinquir y prevención situacional: la utilidad de este enfoque para el estudio de la delincuencia empresarial”, en el Crimen, Oportunidad y Vida Diaria. Libro Homenaje al Profesor Dr. Marcus Felson (Miró/Agustina/Medina/Summers (Eds.), Crimina/Dykinson, Madrid, 2015, pp. 305/328.
  • “Delincuencia empresarial: la regulación del informante interno (whistleblower) como estrategia político criminal”, Revista de Derecho Penal – Infojus, Año II Nro. 4 (2013), pp. 49/75.
  • “La intervención delictiva del Compliance Officers”, en Kuhlen/Montiel/Ortiz de Urbina (Eds.), en Compliance y teoría del Derecho Penal, Madrid/BNC/Buenos Aires/Sao Paulo, 2013, pp.
    171/206. En coautoría con Omar Palermo.
  • “Die strafrechtliche Verantwortung des Compliance-Officers wegen Beteiligung an einer Straftat”, en Kuhlen/Kudlich/Ortiz de Urbina (Eds.), en Compliance und Strafrecht, Heidelberg, 2012, pp. 137/170. En coautoría con Omar Palermo.

El objetivo principal de CRIMINT es lograr una aproximación integradora al Derecho penal contemporáneo, con particular interés en abordar, tanto desde una perspectiva comparada como transnacional e internacional, dos de los ámbitos de estudios de mayor desarrollo en la actualidad: el Derecho penal económico y el Derecho penal internacional. Asimismo, este grupo comparte la idea de que no deben abandonarse los esfuerzos intelectuales en los estudios de Filosofía del Derecho penal, especialmente en lo relativo a la justificación del castigo y la interpretación de la ley.

¿Necesita más información sobre CRIMINT?

Abrir chat
¡Hola! Bienvenido a CRIMINT. ¿En que podemos ayudarte?